Con el final de curso a la vuelta de la esquina os propongo una última entrega, un test de repaso sobre la literatura del siglo XIX.
domingo, 2 de junio de 2013
Semana del 3 al 9 de junio
Etiquetas:
3ª evaluación
lunes, 27 de mayo de 2013
Retrato caricaturesco del Dómine Cabra
Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo. No hay más que decir para quien sabe el refrán que dice, ni gato de perro de aquella color. Los ojos, avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos (1) ; tan hundidos y obscuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aún no fueron de vicio, porque cuestan dinero; las barbas, descoloridas de miedo de la boca vecina, que , de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate, largo como avestruz, con una nuez tan salida, que parecía que se iba a buscar de comer, forzada de la necesidad; los brazos, secos; las manos, como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de media abajo, parecía tenedor, o compás con dos piernas largas y flacas; su andar muy despacio; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro; la habla hética (2); la barba grande, por nunca se la cortar por no gastar; (...) Traía un bonete los días de sol, ratonado, con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos de caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y desde lejos, entre azul; llevábala sin ceñidor; no tenía cuello ni puños; lacayuelo de la muerte. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo (3). Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él; conjuraba los ratones, de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba; la cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado, por no gastar las sábanas; al fin, era archipobre y protomiseria.
FRANCISCO DE QUEVEDO. Historia de la vida del Buscón. Cap. IV.
(1) Cuévano: Cesto grande y hondo
(2) Hético: tísico, muy delgado
(3) Filisteo: gigante
Etiquetas:
3ª evaluación
martes, 21 de mayo de 2013
Materia examen nº 2 3ª evaluación
LITERATURA
El Barroco: contexto.
Lírica barroca. Quevedo y Góngora.
Teatro barroco. Lope de Vega y Calderón de la Barca.
La prosa barroca: El Buscón de Quevedo.
LENGUA
Las variedades sociales de la lengua:
El Barroco: contexto.
Lírica barroca. Quevedo y Góngora.
Teatro barroco. Lope de Vega y Calderón de la Barca.
La prosa barroca: El Buscón de Quevedo.
LENGUA
Las variedades sociales de la lengua:
- Los niveles del lenguaje: nivel coloquial, nivel culto, nivel vulgar, jergas.
Clasificación de oraciones compuestas subordinadas adverbiales impropias.
Análisis de oraciones simples y compuestas coordinadas y subordinadas (adjetivas, sustantivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales propias).
Etiquetas:
3ª evaluación
domingo, 19 de mayo de 2013
Lope de Vega
Un hermoso soneto de Lope para empezar ...
Lope "improvisa un soneto":
Fragmentos de la versión cinematográfica de El perro del hortelano.
Laurencia, Frondoso y el Comendador
Famoso parlamento de Laurencia
El pueblo ante los reyes
Lope "improvisa un soneto":
La dramaturgia de Lope de Vega
Argumento de El perro del hortelano de Lope de Vega (profeblog)
Fragmentos de la versión cinematográfica de El perro del hortelano.
Fuenteovejuna
Laurencia, Frondoso y el Comendador
Famoso parlamento de Laurencia
El pueblo ante los reyes
Etiquetas:
3ª evaluación
viernes, 17 de mayo de 2013
Semana del 20 al 26 de mayo. Test de repaso: "La literatura del Barroco"
4ª entrega 3ª evaluación
Fecha límite: medianoche del domingo 26 de mayo.
Etiquetas:
3ª evaluación
lunes, 13 de mayo de 2013
El teatro barroco
ATENCIÓN:
Mañana (jueves 16 de mayo) utilizaremos los portátiles del aula 13 para realizar esta actividad. Por favor, traed auriculares, es imprescindible.
1. ¿Cómo se denominaban los locales donde se representaba el teatro popular en el siglo XVII?
2. ¿Cuál era su estructura? Señala cómo la rígida estamentación social de la época se reflejaba en el teatro.
3. Describe cómo se desarrollaba una función teatral.
4. Principales diferencias entre el teatro popular y el teatro cortesano en el siglo XVII.
5. ¿Quién fu el creador de la "comedia nacional" barroca? ¿En qué obra formuló sus características?.
6. Enumera y explica los principales rasgos de la "comedia nacional" o "comedia nueva".
6. Enumera y explica los principales rasgos de la "comedia nacional" o "comedia nueva".
7. Principales subgéneros teatrales.
El teatro barroco y los espacios de representación
Visita virtual a un corral de comedias
(HAZ CLIC EN LA IMAGEN)

El teatro barroco (Materiales de lengua)
El teatro barroco (Espacio Babelia)
El teatro según Lope de Vega
Quiz sobre el teatro barroco (Materiales de Lengua)
Arte nuevo de hacer comedias (Materiales de Lengua)
Etiquetas:
3ª evaluación
domingo, 5 de mayo de 2013
Luis de Góngora y su poesía
Máximo representante del culteranismo o gongorismo y enemigo acérrimo de Quevedo. Luis de Góngora fue un autor respetado, temido y famosísimo en su época; creó un lenguaje brillante, culto, totalmente elitista y desarrolló una poesía extremadamente esteticista y sensorial.
Mientras por competir ...
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido el sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente
no solo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
1. ¿Qué tópico literario desarrolla Góngora en esta composición?
2. Señala las semejanzas y diferencias entre este poema y el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega.
3. ¿Qué aspectos de la dama se ensalzan en su descripción? ¿De qué recursos se vale el poeta?
4. Explica cómo patentiza la progresiva degradación física.
Paco Ibáñez interpreta "Déjame en paz amor tirano" , "Ándeme caliente y ríase la gente" y
"Lloraba la niña" de Luis de Góngora.
Etiquetas:
3ª evaluación
lunes, 29 de abril de 2013
Francisco de Quevedo y su poesía
De personalidad contradictoria y versátil, su poesía no deja de sorprendernos por sus diferentes temas, tonos y enfoques. ¿Cómo conjugar el sublime poeta del amor o el existencialismo avant la lettre de su poesía filosófica con la grosería hiriente de algunas de sus manifestaciones satíricas y burlescas?
- Apuntes y selección de poemas
- Todos los poemas de Francisco de Quevedo (Fundación Francisco de Quevedo)
- Selección de poemas quevedianos (A media voz)
- Algunos poemas de Quevedo (Poesía para alumnos náufragos)
- Quevedo vs. Góngora: el arte de insultar (lclcarmen1bac)
- Quevedo en Kalipedia
- Vida y obra (epdlp)
- Soneto metafísico "¡Ah, de la vida ..." versión musicada.
Fragmentos de la adaptación cinematográfica de El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte.
Poemas para comentar
Amor constante más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no , de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán cenizas, más tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
1. Realiza un análisis métrico.
2. Enuncia el tema de la composición.
3. Explica su estructura interna.
4. Identifica las alusiones mitológicas.
5. Explica la peculiar construcción de los tercetos.
6. Señala en el primer cuarteto una antítesis y un hipérbaton, en el segundo una personificación; en el primer terceto un paralelismo y en el segundo una antítesis.
Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió
"¡Ah de la vida!" ... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue;mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
1. Clasifica este poema quevediano. Razona la respuesta.
2. ¿Qué tópico literario desarrolla? Justifícalo.
3. Explica la construcción y el significado del verso 11.
4. Explica el significado de las metonimias "pañales y mortaja! del verso 13.
5.Compara el último terceto con el fragmento siguiente de una carta suscrita por el autor en 1635:
"Señor don Manuel: Hoy cuento yo cincuenta y dos años, y en ellos cuento otros tantos entierros míos. Mi infancia murió irrevocablemente;murió mi niñez, murió mi juventud, murió mi mocedad; ya también falleció mi edad varonil. Pues ¿cómo llamo vida una vejez que es sepulcro, donde yo propio soy entierro de cinco difuntos que he vivido?"
Paco Ibáñez interpreta "Poderoso caballero es Don Dinero"
Etiquetas:
3ª evaluación
viernes, 26 de abril de 2013
Semana del 29 de abril al 5 de mayo
3ª entrega 3ª evaluación
Estas son las actividades semanales que os propongo:
LENGUA
Subordinadas adverbiales propias (Espacio Babelia)
Subordinadas adverbiales (Espacio Babelia)
Realiza las actividades de AUTOEVALUACIÓN de los siguientes enlaces:
Nivel coloquial
Nivel culto
Nivel vulgar
LITERATURA
El Barroco: contexto (Aula de letras)
Etiquetas:
3ª evaluación
lunes, 22 de abril de 2013
Día del libro 2013
Un hermoso homenaje a la literatura.
Etiquetas:
3ª evaluación
viernes, 19 de abril de 2013
Test: Cervantes y El Quijote
Fecha límite: medianoche del miércoles 24 de abril de 2013.
Etiquetas:
3ª evaluación
miércoles, 17 de abril de 2013
Análisis sintáctico de una oración kilométrica
En este enlace encontraréis la oración analizada.
Etiquetas:
3ª evaluación
viernes, 12 de abril de 2013
Semana del 15 al 21 de abril
1ª entrega 3ª evaluación
Test sobre el SN y el SAdj. (Testeando)
Superlativos en -érrimo/-érrima (Apuntes de lengua · José Hernández) (Este enlace te servirá de ayuda).
Clasificación de determinantes (Lenguactiva · J. Genover) ATENCIÓN: solo una página.
Clasificación de determinantes (Lenguactiva · J. Genover) ATENCIÓN: solo una página.
Identificación de pronombres (Archaron)
Reconocimiento de determinativos, pronombres y adverbios (Lenguactiva · J. Genover) ATENCIÓN: solo una página.
El adverbio
Clases de adverbios
Clasificación de subordinadas adverbiales propias (Espacio Babelia · Rosa Mª Martínez)
El adverbio
Clases de adverbios
Clasificación de subordinadas adverbiales propias (Espacio Babelia · Rosa Mª Martínez)
Etiquetas:
3ª evaluación
Materia examen nº1 3ª evaluación.
LITERATURA
- Cervantes y El Quijote. (T.18)
LENGUA
- El sintagma nominal (T.7)
- El sintagma adjetivo (T.8)
- El sintagma adverbial. Elementos de relación (T.9)
- La subordinación adverbial propia.
- Análisis sintáctico de oraciones simples, compuestas (yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas adjetivas, sustantivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales propias).
Etiquetas:
3ª evaluación
miércoles, 10 de abril de 2013
Diversas aproximaciones a las lecturas de la 2ª evaluación
Etiquetas:
2ª evaluación
domingo, 7 de abril de 2013
Lecturas 3ª evaluación
Podéis elegir entre:
Como agua para chocolate de Laura Esquivel. Debolsillo. ISBN: 9788497592314
Contra el viento del norte de D. Glattauer. Suma de Letras. Punto de lectura. ISBN: 978-84-663-1512-8
El secreto del fuego de H. Mankell. Siruela. Las tres edades. ISBN: 978-84-9841-200-0
Como agua para chocolate de Laura Esquivel. Debolsillo. ISBN: 9788497592314
Contra el viento del norte de D. Glattauer. Suma de Letras. Punto de lectura. ISBN: 978-84-663-1512-8
El secreto del fuego de H. Mankell. Siruela. Las tres edades. ISBN:
Fecha de examen: jueves 9 de mayo de 2013
Etiquetas:
3ª evaluación
viernes, 5 de abril de 2013
El Quijote interactivo
Etiquetas:
3ª evaluación
jueves, 4 de abril de 2013
Determinantes y pronombres
Aquí os dejo unos enlaces muy útiles para repasar los determinantes y los pronombres:
El artículo y los determinantes (Mariano Santos Posada)
El pronombre (Mariano Santos Posada).
Etiquetas:
3ª evaluación
lunes, 4 de marzo de 2013
Problemas técnicos me impiden mandaros el resultado del test, así que incluyo en esta entrada un archivo con las respuestas correctas.
Etiquetas:
2ª evaluación
lunes, 25 de febrero de 2013
Etiquetas:
2ª evaluación
Semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Aquí tenéis el cuestionario prometido. Fecha límite: la medianoche del domingo 3 de marzo.
Etiquetas:
2ª evaluación
miércoles, 20 de febrero de 2013
Materia examen nº 2 2ª evaluación
B1ºA: martes 5 de marzo de 2013
B1ºC: viernes 8 de marzo de 2013
B1ºC: viernes 8 de marzo de 2013
LITERATURA
El Renacimiento.
La lírica renacentista. Garcilaso de
la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz.
La narrativa del siglo XVI. El
Lazarillo de Tormes.
Iniciación al comentario de texto
literario.
LENGUA
Análisis de oraciones simples y
compuestas (yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas adjetivas,
adjetivas sustantivadas y sustantivas).
Repaso:
Técnica del resumen. Os incluyo las
bandas de corrección (Selectividad)
Etiquetas:
2ª evaluación
lunes, 18 de febrero de 2013
Semana del 18 al 24 de febrero
4ª entrega
Esta semana las actividades se bifurcan en dos polos: por un lado, trabajaréis sobre El Lazarillo y, por otro, practicaréis los marcadores discursivos.
Escenas de El Lazarillo (LIM)
Para que no perdáis tiempo, es suficiente con que me mandéis la pantalla resumen de aciertos y errores. Una vez finalizadas las actividades interactivas, pulsad Información (I).
Actividad de comprensión lectora (Aula de letras)
Marcadores discursivos 1 (Cajón de sastre)
Marcadores discursivos 2 (Cajón de sastre)
Procedimientos gramaticales de cohesión 1 (fzayas)
Procedimientos gramaticales de cohesión 2 (fzayas)
Etiquetas:
2ª evaluación
sábado, 9 de febrero de 2013
San Juan de la Cruz
![]() |
Fuente |
Intentaré paliar las insuficiencias de nuestro libro de texto; para ello, aquí os dejo varios enlaces de interés, así como un vídeo que no os podéis perder:
San Juan de la Cruz en el CVC
Noche oscura del alma (Ciudad Seva)
Cántico espiritual
Cántico espiritual (Ciudad Seva)
Escuchemos cómo versiona Amancio Prada algunos fragmentos del Cántico espiritual.
Cuestiones sobre Noche oscura del alma
La mitad invisible: El cántico espiritual
Etiquetas:
2ª evaluación
viernes, 8 de febrero de 2013
Semana del 11 al 17 de febrero
Actividades 3ª entrega
El Renacimiento en España (Portal de lengua)
Renacimiento (Contexto) (Aula de letras)
Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega (Aula de letras)
Garcilaso de la Vega (Archaron) (Excepto cuestión 9)
Teoría y actividades sobre Fray Luis de León (Educarex)
San Juan de la Cruz (Archaron) (Excepto cuestión 12)
El Renacimiento en España (Portal de lengua)
Renacimiento (Contexto) (Aula de letras)
Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega (Aula de letras)
Garcilaso de la Vega (Archaron) (Excepto cuestión 9)
Teoría y actividades sobre Fray Luis de León (Educarex)
San Juan de la Cruz (Archaron) (Excepto cuestión 12)
Etiquetas:
2ª evaluación
jueves, 7 de febrero de 2013
Fray Luis de León
Comentario de la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León. (Alberto Hernández)
Teoría y actividades sobre Fray Luis de León (Educarex)
Etiquetas:
2ª evaluación
miércoles, 30 de enero de 2013
Garcilaso de la Vega
En este enlace encontraréis algunos de los más conocidos sonetos de Garcilaso de la Vega.
Cuestiones soneto XIII.
Etiquetas:
2ª evaluación
martes, 22 de enero de 2013
Etiquetas:
2ª evaluación
lunes, 14 de enero de 2013
Materia examen nº1 2ª evaluación.
Fecha de examen B1ºC: lunes 28 de enero.
Materia de examen
LITERATURA
- El teatro medieval. La Celestina.
LENGUA
- Subordinadas sustantivas y adjetivas sustantivadas.
- Análisis oraciones simples y compuestas (yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas adjetivas, sustantivas y adjetivas sustantivadas).
- Técnica del resumen. Enunciación de un tema.
- Clasificación de un texto (T.3)
- La comunicación y las funciones del lenguaje (T.1)
Etiquetas:
2ª evaluación
Esta semana estudiaremos las proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas, os dejo los apuntes en este enlace (apartado 5 del tema).
Actividades interactivas para practicar:
Subordinadas adjetivas sustantivadas (Portaltic)
Subordinadas sustantivas (Andreu González)
Diferenciar adjetivas y sustantivas (somoslos1.blogspot.com.es)
Diferenciar adjetivas y sustantivas (somoslos1.blogspot.com.es)
Etiquetas:
2ª evaluación
Semana del 14 al 20 de enero de 2013
2ª entrega 2ª evaluación
Sintaxis:
Funciones de las subordinadas sustantivas (Proyecto aula) * RECUERDA: la función de suplemento es la que denominamos CRV.
Subordinadas sustantivas (Rosa Mª Martínez Riutort)
Subordinación adjetiva y subordinación sustantiva (Rosa Mª Martínez Riutort)
Comunicación
Elementos de la comunicación (recurso.cnice.mec) Actividad 4
Funciones del lenguaje (iesginerdelosrios) ATENCIÓN: se trata de hacer únicamente el ejercicio interactivo del apartado RECURSOS:
Repaso literatura medieval
Sintaxis:
Funciones de las subordinadas sustantivas (Proyecto aula) * RECUERDA: la función de suplemento es la que denominamos CRV.
Subordinadas sustantivas (Rosa Mª Martínez Riutort)
Subordinación adjetiva y subordinación sustantiva (Rosa Mª Martínez Riutort)
Comunicación
Elementos de la comunicación (recurso.cnice.mec) Actividad 4
Funciones del lenguaje (iesginerdelosrios) ATENCIÓN: se trata de hacer únicamente el ejercicio interactivo del apartado RECURSOS:
Repaso literatura medieval
Crucigrama de repaso literatura medieval (Rosa Mª Martínez Riutort) ATENCIÓN: TIEMPO LIMITADO.
Etiquetas:
2ª evaluación
lunes, 7 de enero de 2013
¿Cómo trabajaremos las próximas lecturas?
Supongo que os estaréis preguntando qué vais a tener que hacer con las lecturas en estas dos evaluaciones que nos quedan. Pues bien, os propongo que, tras realizar una atenta lectura del libro elegido, realicéis un trabajo en parejas. Aquí
tenéis un listado de posibilidades:
Un
cuestionario sobre el libro leído, elaborado mediante un formulario de Google
drive o bien con Photo peach (actualmente fuera de servicio) , con Quiz revolution o con Daypo.
Una presentación (Powerpoint, Google
drive, Photo peach, Prezi)
Un cartel interactivo multimedia (Glogster, Thinglink)
Una
adaptación en cómic (Tondoo).
ALGUNOS EJEMPLOS
ALGUNOS EJEMPLOS
- Adaptaciones en cómic de Cuento de Navidad de Dickens (Tondoo)
- Ejemplos de carteles interactivos sobre la figura de Charles Dickens (Glogster)
- Ejemplo cartel Cometas en el cielo (Thinglink)
- Cuestionarios sobre El secreto del fuego (Quiz revolution)
- Cuestionario Realismo y Naturalismo (Daypo)
Os dejo algunos tutoriales:
Tutorial Quiz Revolution
Tutorial Glogster
Tutorial Glogster Edu
Tutorial Tondoo en dos partes.
Tutorial Prezi
Otro tutorial Prezi
Cómo usar Prezi, Manual básico
Etiquetas:
2ª evaluación
viernes, 4 de enero de 2013
Semana del 7 al 13 de enero de 2013
Saludamos el nuevo año con la 1ª entrega de la 2ª evaluación, en ella os propongo el comentario de texto: Ladrones de tiempo, así como unas actividades interactivas sobre funciones del lenguaje, un interesante LIM del profesor Manuel Guerrero:
Las funciones del lenguaje con La Roja
(Pincha en la imagen para acceder al LIM)
(Pincha en la imagen para acceder al LIM)
¡ATENCIÓN!: las actividades que tenéis que realizar son las concernientes a: RELACIONAR y CLASIFICAR.
Etiquetas:
2ª evaluación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)